UN MUNDO FELIZ DE ALDOUS HUXLEY

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.

un mundo feliz

Por: Antonella Coria

Ocio en Córdoba te acerca esta reseña, una invitación a leer..

En la historia de la literatura, numerosas obras no sólo se han consagrado por su calidad literaria, sino porque han demostrado su capacidad de ser relevantes, así como de poder ser retomadas una y otra vez, proponiendo nuevas lecturas en cada oportunidad. En un género como la distopía, su importancia recae en la potencia que tiene como aparato para retratar posibles derivaciones indeseables de nuestra línea de tiempo.





Es por eso que hoy te traemos una de las mejores distopías del siglo XX: Un mundo feliz de Aldous Huxley. La novela narra un futuro de la humanidad en el que ningún sistema funciona, por lo que -debido a esa gran inestabilidad- se desencadenó en una guerra que duró nueve años hasta que se instaló la nueva civilización. Basada en la idea de la sociedad como un todo, no existe el individualismo, no existe absolutamente nada de lo que pueda hacerte infeliz, el pensamiento o la ética y moral.

Te invitamos a explorar nuestra selección de comer y beber en Córdoba..

Hay un único Dios humano, Henry Ford, el creador del principio de la producción en masa y en quién se basan para crear humanos. Sí, crear humanos. Porque los humanos ya no nacen de padre y madre (las nuevas malas palabras) sino que son incubados en centros especiales, condicionados desde el momento de su creación para la tarea que vayan a desempeñar en la sociedad. La misma está distribuida en castas (Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones), en donde en la más alta son aquellos más fuertes e inteligentes y en la más baja se encuentran los más débiles y tontos. Los seres humanos son determinados, bajo diferentes técnicas de “crianza”, en cuanto a lo que deben pensar, lo que les debe gustar, lo que deben odiar y todas las creencias básicas que guiarán su vida.





Todo está permitido, todos son de todos y la sexualidad es completamente libre y común.

A través de su libro, Huxley plantea una crítica a las sociedades que persiguen desesperadamente el progreso tecnológico y se dejan llevar por él. Podría pensarse a la trama como una predicción de lo que llegaría a ser nuestro futuro si seguimos dejándonos arrastrar por la tecnología y abandonando nuestra humanidad en el proceso. 

Ocio en Córdoba te acerca la agenda de festivales en la provincia.

Evidentemente, es una sociedad en la que la seguridad está por encima de la libertad, ya que en varias ocasiones de la novela se muestra que la libertad de los individuos fue sacrificada para evitar cualquier tipo de inestabilidad o conflicto social provocado por aquellas cuestiones que nos hacen ser seres humanos: “Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión o la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas; ni hijos, ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar” (Huxley, 1932).





Es así como podríamos pensar que se intenta dar a la sociedad una cierta sensación de libertad, al no tener restricciones de ningún tipo y al ser un contexto en donde pueden tener todo lo que deseen para ser feliz. Sin embargo, estos “saben” que son programados desde pequeños para creer tal o cual cosa porque ellos mismos trabajan en los lugares en donde lo hacen. Es decir que ellos saben que están siendo condicionados y aún así lo aceptan. Entonces, ¿realmente el hombre es consciente de que no es libre y de que se le está diciendo que pensar? Es fácil decirlo desde nuestro punto de vista, en el que estamos sin restricciones de pensamientos, pero ¿qué tan fácil es saberlo cuando no conocés otra forma de vida? 





La felicidad es otro punto más que importante en la historia. Un mundo en el que la felicidad es cotidiana y está al alcance de la mano, pero… ¿es verdadera? ¿Qué tan feliz puede ser una persona que lo tiene todo? Al tener todo lo que uno quiere, ¿esa felicidad deja de ser algo que apreciar y atesorar, por el simple hecho de ser común y cotidiano, y se vuelve neutra?

Si hay mucho de algo, ya no tiene valor. No sería de extrañarse que todas esas personas se sintieran vacías por dentro, muy en el fondo, y ahí es donde aparece lo que ellos llaman soma: la droga perfecta que los lleva a otro mundo sin espacio ni tiempo. Ellos les llaman “las vacaciones”, como el último gramo de felicidad que les faltaba. ¿Acaso no resulta conocido eso de evadirse con sustancias para poder sentir algo o, a veces, no sentir nada? 

Te invitamos a explorar la cartelera de Teatro en la provincia

Narrado en tercera persona y desde varios puntos de vista, el autor te lleva y trae por diferentes escenarios, explorando a sus personajes y aquella sociedad permanentemente feliz. Es un libro fundamental para todo lector, especialmente para los fanáticos del género, ya que es considerada parte de la trilogía fundacional del género distópico, junto con 1984 de George Orwell y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. 



“La felicidad real siempre aparece escuálida por comparación con las compensaciones que ofrece la desdicha. Y, naturalmente, la estabilidad, no es, ni con mucho, tan espectacular como la inestabilidad. Y estar satisfecho de todo no posee el hechizo de una buena lucha contra la desventura, ni el pintoresquismo del combate contra la tentación o contra una pasión fatal o una duda. La felicidad nunca tiene grandeza” (Huxley, 1932).

Escrito por: Laura Montero



COMPARTIR NOTA

DEJAR COMENTARIO

bandera-argentina
Argentina
bandera-de-uruguay
Uruguay
bandera-chile
Chile
bandera-de-paraguay
Paraguay