FOTO: Las Bodas de Fígaro se presentará en la Facultad de Ciencias Exactas de Córdoba
Con una música brillante y un libreto ingenioso, “Las Bodas de Fígaro” es una de las óperas más aclamadas de Mozart. Su estreno tuvo lugar el 1 de mayo de 1786 en Viena y desde entonces se ha convertido en una pieza fundamental del repertorio operístico.
Al respecto, el director de escena José Luis Moreno, señala: “Esta puesta en particular es sumamente interesante de ver. Está trabajada desde el humor y el gag, lo que le da un toque divertido y entretenido.
Durante la representación, podrán disfrutar de situaciones muy graciosas propias de un bodevil, es decir, un género teatral conocido por sus enredos y comedia.
Lo fascinante de esta producción es que su ambientación es atemporal, trascendiendo cualquier época específica. Esto le brinda una calidad única y la hace accesible y relevante para cualquier público, sin importar el período histórico en el que se encuentren”.
Además destaca que “La escenografía y utilería están realizadas con un estilo de dibujo de trazo grueso, también conocido como 2D. Esto le brinda un aspecto visual distintivo y cautivador, transportándolos a un mundo lleno de contrastes en blanco y negro”.
Sinopsis
Con la dirección general de Marcela Benedetti, In Crescendo aborda el libreto original basado en la segunda parte de la trilogía creada por Beaumarchais sobre el personaje de Fígaro, abrazando los tiempos modernos con su puesta en escena.
Jugando con lo negro y lo blanco, lo sombrío y lo pálido, lo neutro y el detalle vibrante del color plasmando así el argumento de la ópera y contribuyendo desde lo visual con las personalidades de cada personaje y la crítica a los estratos sociales acentuados en “Le Nozze di Fígaro”, reflejo muchas veces de problemáticas actuales.
Basada en la obra de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, “La folle journée, ou Le mariage de Figaro”, la trama de la ópera se desarrolla en Sevilla en el siglo XVIII y gira en torno a los amores y desamores de los Condes de Almaviva y sus sirvientes: Fígaro, Susanna y Cherubino. La historia está llena de intriga, malentendidos, cambios de identidad y situaciones cómicas.
La ópera es una audaz crítica a la aristocracia de la época, mostrando los valores decadentes y las injusticias sociales. A través de los distintos personajes, se exploran temas como la infidelidad, los celos y los conflictos de clase. A través de su música y su trama, “Las Bodas de Fígaro” nos transporta a un mundo de amor, intriga y reflexión sobre la sociedad de la época.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra cartelera de Espectáculos y Eventos 2024, actualizada mes a mes. Agendar y reservar entradas!!!
De esta manera, la propuesta de In Crescendo se centrará en resaltar los contrastes entre las clases sociales, en un movimiento escénico tradicionalista, destacando la elegancia y fluidez de los movimientos de los personajes. La dramaturgia coreográfica se encuentra plasmada en el libreto de la ópera.
Sobre la trayectoria de In Cresendo
In Crescendo Compañía Lírica es una compañía independiente de cantantes cordobeses en continua formación. Sus integrantes, alumnos profesionalizados de la Maestra Marcela Benedetti, reconocida cantante y docente cordobesa, cuenta con cantantes profesionales invitados de amplia trayectoria en la ciudad.
Ante la falta de espacios que propicien la producción de obras líricas la Maestra Benedetti constituye la compañía In Crescendo proponiendo espacios de producción, formación y puesta en escena.
Es así que Marcela Benedetti gestiona la realización de proyectos con la finalidad de difundir el género lírico promoviendo la interpretación del repertorio operístico y de cámara en los espacios culturales cordobeses, propiciando la difusión del mismo.
Desde el 2001 en adelante la compañía In Crescendo es activa en la vida cultural de Córdoba.
A partir del 2017 la Compañía comienza a reconocerse bajo el nombre de “In Crescendo Compañía Lírica”.
En abril de ese año se hace un concierto de música religiosa abarcando los períodos Barroco, Clásico, Romántico hasta post Romanticismo en la Iglesia de Santa Teresa. Se repite en noviembre en el museo de arte religioso Tejeda. Hasta la actualidad, la agrupación no ha dejado de crecer en sus puestas y ha realizado numerosas presentaciones y conciertos.