En esta edición el evento dará lugar a las escuelas ¿Queres participar con tu escuela? Ocio en Córdoba te acerca toda la información que necesitas para formar parte de este gran evento.
El Festival de la Palabra surgió, en su momento, anticipando el Congreso Internacional de la Lengua que tuvo lugar en Córdoba, en 2019. Distintos sectores provinciales y municipales organizaron más de 400 actividades culturales, así como las exposiciones de 4 mil artistas, quienes exhibieron su arte en diversos espacios de la ciudad.
Este año, el gobierno lanzó una nueva edición con una propuesta innovadora: todos aquellos fanáticos de la lectura y la escritura podrán enviar sus producciones tanto en formato de textos, audios e, incluso, videos, para ser compartidos con la comunidad.
De este modo, los participantes podrán presentar un video de hasta 2 min en el que comenten libros que hayan leído y deseen promocionar, un audio de hasta 3 min en el que lean en voz alta algún fragmento literario que hayan trabajado en las escuelas o textos ficcionales (de hasta dos páginas) producidos en grupo.
Te invitamos a recorrer nuestra agenda de festivales en la provincia.
Ocio en Córdoba te acerca el Cronograma :
- Primera etapa: Los trabajos se podrán enviar a leeryescribirelmundo@gmail.com hasta el 31/10.
- Segunda etapa: Del 01/11 al 12/12, los equipos técnicos de Leer y escribir el mundo desde las escuelas cordobesas -el programa priorizado de oralidad, lectura y escritura- junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) serán los encargados de revisar bajo criterio las producciones recibidas, así como de enviar las devoluciones correspondientes a cada una de las instituciones.
- Tercera etapa: Del 07/11 al 12/12, todas las producciones que cumplan con las pautas, en tiempo y forma, se compartirán con la comunidad.
¿Quiénes podrán participar?
Con el objetivo de celebrar el esfuerzo de los docentes en las aulas para enseñar a leer y a escribir, así como de promover la lectura entre los más jóvenes, la invitación principal es para todos aquellos estudiantes, docentes y directivos. La convocatoria está dirigida a escuelas de todos los niveles y modalidades.
De este modo, el foco en el espacio institucional educativo busca recuperar lo trabajado por los alumnos en el marco de los Programas Pedagógicos Priorizados 2022 – 2023. Dichos programas apuntaban a fortalecer la enseñanza de Lengua y Matemática, y a vincular la misma con los saberes de la alfabetización básica que brinda la escuela.
De esta forma, la meta principal se resume en incentivar a los estudiantes a explotar sus habilidades en cuanto a la oralidad, la escritura y la lectura. Sin embargo, también se alienta a que sus producciones trasciendan el ámbito escolar y alcancen mérito, reconocimiento y visibilidad.