Festejos por el Día del Escritor en La Ciudad este 13 de Junio

13 de Junio de 2024
EVENTO FINALIZADO

La Guía del Ocio en Córdoba te acerca todo lo que se viene por el Día del Escritor.

Cada 13 de junio se celebra en Argentina el Día del escritor en homenaje al aniversario del natalicio del poeta cordobés Leopoldo Lugones. La Agencia Córdoba Cultura propone diversas actividades para distinguir su persona y conmemorar este día nacional.

Una de las plumas más ilustres de la literatura argentina nació en Villa de María, provincia de Córdoba. Con el paso de los años llegó a dirigir la Biblioteca Nacional de Maestros y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926. En 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores, que tras su fallecimiento en 1938 declaró el 13 de junio como el Día del Escritor.

Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda actualizada de eventos y espectáculos 2024. Agendar y reservar entradas!!

A 150 años del nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), la actividad central se realizará en la casa natal del poeta ubicada en Villa de María de Rio Seco, localidad cabecera del Departamento de Río Seco, al norte de la provincia de Córdoba y muy cerca del límite con Santiago del Estero. En una jornada especial, se reunirán a amantes de la literatura, académicos, escritores y el público en general que desee celebrar la importancia de la escritura en la sociedad.



De esta manera, el jueves 13 de junio desde las 10 de la mañana, y luego del acto protocolar, se programan diferentes actividades en torno al escritor:

“En diálogo con Leopoldo Lugones”: un actor personificando a Lugones recorrerá las salas del museo para dialogar con el público.

“Lugones al viento”: intervención artística en el patio de la Casa Museo. A manera de sábanas colgadas en la casa natal del poeta, se exhibirán fragmentos de textos donde Lugones retrató este norte cordobés.

“Más sobre el poeta”: charla y actividad didáctica sobre la vida y obra de Leopoldo Lugones a cargo del especialista Carlos Fernández Balboa.

“Los pájaros de Lugones”: taller de origami a cargo de Guillermo Valarolo. Armado de diferentes figuras, recreando aquellos pájaros a los que Leopoldo Lugones dedicó sus versos.

Casa museo leopoldo lugones 1



Espacio musical: con canciones y relatos, los músicos Mariana Rochietti y Alberto Muñoz, recorrerán aquellos senderos que fueron transitados tanto por conquistadores españoles como por quienes bregaron por la independencia de la Patria. Se recordarán hechos históricos y sus protagonistas, relatos tradicionales, leyendas y costumbres que constituyen la rica identidad del norte cordobés.

Actividades en la ciudad

Por su parte, tanto la Biblioteca Córdoba como el Museo Evita-Palacio Ferreyra, ofrecen espacios para conmemorar la fecha:

El miércoles 12, desde las 16 y hasta las 20, la Biblioteca Córdoba (27 de abril 375) propone una muestra bibliográfica de ediciones históricas de Lugones, un conversatorio con Jorge Torres Roggero junto a Sabrina Rezzónico, Andrea Bocco y Gabriela Boldini, denominado “Leopoldo Lugones y la cultura popular del Norte Cordobés” y la mesa-panel ¿Por qué editar a Lugones? donde participan Silvia Barei, Juan Carlos Madonado, Leandro Calle y Matías Rodeiro. La actividad es organizada en conjunto con la sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Facultad de Filosofía y Humanidades-UNC con entrada libre y gratuita.

 Glauce Baldovin 04



Luego, a las 18:30, llega al Museo Evita – Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511) la propuesta Literatura en Escena que entrecruza obras de autores/as de Córdoba con la interpretación de referentes de las artes escénicas locales. La idea, creación del grupo Babilonia Literaria, es poner a circular la literatura por fuera del formato libro a los fines de generar una experiencia sostenida en la oralidad y la interpretación escénica.



La propuesta tendrá a actores y actrices en sala quienes interpretarán obras de escritores cordobeses en una apuesta teatral narrada y escenificada donde el museo es el escenario, con un programa que incluye una mirada escénica sobre: La saga de los Osorio de Cristina Bajo, con Alejandro Orlando y Maura Sajeva; sobre Lengua madre de María Teresa Andruetto, con la participación de Laura Ortiz y Diana Lerma; sobre Santuario de Mujeres, dramaturgia de Viviana Rivero, actuación de Sonia Daniel y dirección de  Ana Tenaglia y sobre Mujeres atragantadas de Marcela Alluz, con las actrices Ana Castro y Carolina Bonisconti. La entrada es libre y gratuita.



Por último, el jueves 13 a las 19, la Biblioteca Córdoba (27 de abril 375) realiza el cierre de una serie de homenajes y actividades en torno a la figura de la poeta Glauce Baldovin. En esta oportunidad se presentará la mesa integrada por los poetas Livia Hidalgo, Ernestina Elorriaga y Julio Castellanos (también editor de la obra de Glauce), quienes ofrecerán una charla sobre la vida y obra de la poeta.

Glauce Baldovin nació en Río Cuarto, Córdoba, en 1928. La mayor parte de su vida transcurrió en esta ciudad donde murió en 1995. Fue directora de la revista Vertical y secretaria de redacción de Hoy en la Cultura. Participó en numerosas antologías y entre sus libros publicados se cuentan: Poemas (1987); Libro de la Soledad (1989); De los Poetas (1991); Libro del Amor (1993); Con los gatos el silencio (1994); Poemas crueles (1996); Libro de María – Libro de Isidro (1998); Yo Seclaud (1999); Promesa postergada – Huésped en el laberinto (2009). En 2018 la editorial cordobesa Caballo Negro reunió en el libro Mi signo es de fuego, la poesía completa de Glauce.

¿Cómo llegar?

Ciudad de Córdoba
No especifica
Punto de venta: Online
fernet-branca
bandera-argentina
Argentina
bandera-de-uruguay
Uruguay
bandera-chile
Chile
bandera-de-paraguay
Paraguay