En octubre abre El séptimo Festival Internacional de Cine de las Alturas Presencial y virtual

El encuentro que se organiza desde Jujuy, con la participación de los distintos países andinos.

La Guía del Ocio te anticipa que se llevará entre el 1 y el 10 de octubre próximo con una modalidad mixta que le permitirá contar con actividades presenciales en la provincia y llegar a hogares de toda la región.

 

El Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se organiza desde Jujuy con la participación de los distintos países andinos, tendrá su séptima edición del 1 al 10 de octubre próximo con una modalidad mixta que le permitirá contar con actividades presenciales en la provincia y llegar a hogares de toda la región.

Así lo confirmó hoy el ente organizador del Festival, que para el caso de los espectadores virtuales anticipó que no solo podrán acceder a las competencias oficiales y secciones paralelas, sino también a capacitaciones y actividades especiales.

En torno a la programación recordaron que ya 2020, el evento se realizó de manera online en consonancia con el contexto sanitario de ese momento, lo que permitió que por primera vez espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pudieran disfrutar de las competencias oficiales desde sus casas.

El afiche del festival en 2020

En ese marco es que para la edición 2021, el Ente Autárquico que organiza el Festival decidió redoblar la apuesta y llevarlo a cabo tanto de manera virtual como presencial, cumpliendo con los protocolos vigentes.

«Karnawal», la coproducción elegida para la inauguración del festival.

En la versión online, los espectadores andinos podrán acceder a las competencias oficiales, a secciones paralelas, y a capacitaciones y actividades especiales.

En torno al programa presencial, habrá cuatro sedes en la ciudad capital y dos más en las localidades de Tilcara y Palpalá. Además, se realizarán proyecciones en otros puntos de la provincia, incluyendo funciones de autocine.

La apertura del Festival en las salas se dará con la proyección del largometraje “Karnawal” del director Juan Pablo Félix, una coproducción internacional que fue rodada íntegramente en Jujuy en locaciones de Abra Pampa, La Quiaca, San Salvador y Tilcara. Dicho evento contará con la presencia de Félix y los intérpretes del film.

Como cada año, el Festival buscará destacar alguna de las especialidades del cine, siendo la elegida en esta 7ma edición el género Documental.

En ese marco, se dedicará parte de las actividades a proyecciones de películas, foros de discusión, talleres y conversatorios sobre cine documental y sus implicancias estéticas, narrativas y formas de producción.

Al mismo tiempo, se realizará un homenaje a Fernando “Pino” Solanas, quien tuvo una influencia decisiva en el documentalismo latinoamericano.

La Selección Oficial de películas que participarán de la 7ma edición se anunciará en los próximos días en las redes sociales del Festival y su web cinedelasalturas.com.ar, según indicó finalmente desde el ente organizador.

 

Aquí La Guía del Ocio te brinda la grilla de películas del Festival de Las Alturas 2021.Jujuy!!!

La siguiente es la lista de la Competencia Internacional de Largometraje de Ficción: «Azules turquesas», de Mónica Mancero (Ecuador),»Bandido», de Luciano Juncos (Argentina),»Blanco en blanco», de Théo Court (Chile),»El despenador», de Miguel Kohan (Argentina),»El silencio del cazador», de Martín Desalvo (Argentina),»Gaspar», de Diego Pino (Bolivia),»Inmortal», de Fernando Spiner (Argentina),»La chancha», de Franco Verdoia (Argentina),»La frontera», de David David (Colombia),»La restauración», de Alonso Llosa (Perú),»Las siamesas», de Paula Hernández (Argentina),»Un destello interior», de Luis y Andrés Rodríguez (Venezuela).

La Competencia Internacional de Largometraje Documental estarà integrada por»Fuerzas vivas», de Esteban Garelli y Juan Pablo Félix (Argentina),»La soledad de los huesos», de Alfredo Lichter (Argentina),»Locomotora», de Andrés Vernetti (Argentina),»Los viejos», de Rosana Matecki (Venezuela),»Mal vecino», de Ricardo Jara Herrera (Chile),»Mujer de soldado», de Patricia Wiesse Risso (Perú),»Piedra sola», de Alejandro Telémaco Tarraf (Argentina),»Puerto Escondido», de Gabriela Paz Ybarnegaray (Bolivia),»Retiros (in)voluntarios», de Sandra Gugliotta (Argentina),»Suspensión», de Joaquín Uribe (Colombia),»Torero», de Nora Salgado Vejarano (Ecuador),»Tres cosas básicas», de Francisco Matiozzi Molinas (Argentina).

La Competencia Cortos Noa estarà integrada por :»Bemolución», de José Issa; Salta.»Crudo», de Maximiliano Mamaní, Jujuy;»Del fuego de los hornos», de Hernán Paganini, Jujuy;»Devoción», de Valentín Álvarez Sabouret, Tucumán;»Dimensión oculta», de Pablo Stéfano Mirizio, La Rioja;»Distancias», de Pablo Aramayo, Jujuy;»Especial de Navidad», de Bonzo Villegas, Tucumán;»Il Tio», de Agustín Lagos, Catamarca;L»Kakuy», de Ramiro Caporín, Salta;»La montaña», de Alina Wainziger, Tucumán.;»La Pacha y las almas», de Aldana Loiseau , Jujuy. y»Maco», de Juan Sebastián Torales, Santiago del Estero.

Finalmente la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas presentarà»Así baila mi Perú», de Ezequiel Yoffe, Buenos Aires;»Boy», de Ignacio Nahuel Sesma, Buenos Aires;»Dos manos todas las voces», de Leopoldo Abel Obligado, Córdoba;»El caso Osvaldo», de María Franco, Buenos Aires;»El ruido del tiempo», de Rubén Guzmán, Buenos Aires, Jujuy, Rio Negro.;»Manantiales del canto», de Federico Abuaf y Julián Vey, Salta, Tucumán, Buenos Aires;»Mujer perseverante», de Soledad San Julián, Jujuy y «Yo y la que fui», de Constanza Niscóvolos, Buenos Aires.

Más espectáculos

¿Cómo llegar?

fernet-branca